Para conmemorar el natalicio número 83 de Raúl Ruiz, este 25 de julio, el Centro Arte Alameda ofrece cinco películas realizadas por el cineasta chileno en Francia, durante la década de 1980.
Raúl llegó a Francia en 1974, luego de salir de Chile tras el golpe militar de septiembre de 1973. Y a partir de 1978, cuando la crítica francesa descubre su película “La hipótesis del cuadro robado”, se convierte en uno de los cineastas más reconocidos por la originalidad de su cine y su búsqueda constante de nuevas formas artísticas.
Durante la década de 1980, Ruiz filma de forma muy prolífica y consigue un importante apoyo del INA, el Instituto Nacional Audiovisual de Francia.
Una de las cimas de su trabajo se produce en 1983, cuando su película “Las tres coronas del marinero” es seleccionado en el Festival de Cine de Cannes, y más tarde, al momento de su estreno en salas, sobrepasa los 100 mil espectadores.
A ese periodo de intensa actividad y de gran recepción crítica corresponden también las otras cuatro películas que componen el ciclo “Raúl Ruiz: A Contracorriente” que presenta este mes de julio el Centro Arte Alameda: “La ciudad de los piratas” (1983), “El techo de la ballena” (1982), el largometraje de episodios “Rompehielos» (1988) y “Bérénice” (1983).
Si buscamos un punto común entre las producciones de Ruiz en esta etapa, reconocemos historias de personajes exploradores, aventureros y viajeros, que deambulan por puertos, barcos, ciudades europeas y «chilenas» fantasmales (como el puerto de un Valparaíso filmado en Portugal que aparece en “Las tres coronas del marinero”).
En estas películas, junto a una fascinante inventiva visual, el lenguaje, los idiomas y las expresiones coloquiales de cada cultura -como es común en el cine de Ruiz- son cuestionadas por el cineasta, y usadas con ironía y surrealismo para crear collages sonoros de llamativas expresiones lingüísticas.
Estos son los cinco largometrajes del ciclo, con las fechas y horarios y de las funciones:
“La ciudad de los piratas” (La ville des pirates, Francia-Portugal, 1983, 110 minutos). Sábado 6 de julio, 18:45 hrs.

En un universo onírico y en una remota isla, surge un amor imposible entre Isidore, una joven mujer que sufre ataques de sonambulismo, y un niño que comete asesinatos y que parece una encarnación del Mal.
Esta es una de las mejores películas que Ruiz realizó en Francia. Con secretos guiños a la situación política del Chile de la época, y apoyado en la impredecible banda sonora de Jorge Arriagada (que entrega aquí una de sus más grandes partituras), Ruiz elabora un relato laberíntico colmado de hallazgos visuales y escenas formidables de misterioso significado.
Con Anne Alvaro, Melvil Poupaud y Hughes Quester.
“El techo de la ballena” (Het dak van de Walvis, Países Bajos, 1982, 97 minutos). Sábado 13 de julio, 18:45 hrs.

Un antropólogo intenta aprender el lenguaje de uno de los últimos sobrevivientes de una tribu de la Patagonia.
Filmada en los Países Bajos, este filme alude al tema del genocidio de los pueblos originarios de Tierra del Fuego, desde un enfoque típicamente ruiciano. Esto es, con juegos de palabra e idiomas, ironías y una estructura barroca.
El director de fotografía fue Henri Alekan, que trabajó con Wim Wenders en “Las alas del deseo”, con Jean Cocteau en «La Bella y la Bestia” y con William Wyler en la clásica “Roman Holiday”.
Con: Jean Badin, Fernando Bordeu y Willeke van Ammelrooy.
“Rompehielos” (Brise Glace, largometraje de 3 episodios dirigido por Raúl Ruiz, el cineasta francés Jean Rouch y la directora finlandesa Totte Törnroth, Francia-Suecia, 1988, 86 minutos). Martes 16 de julio, 16:45 hrs.

Esta película de tres episodios fue filmada a bordo de un buque rompehielos en el Polo Norte, y tuvo como codirectores a Ruiz, a Jean Rouch (gran maestro del ciné documental francés) y a Titte Törnroth.
En el rompehielos Frej, los tres directores captan distintas perspectivas. Jean Rouch filma el trabajo en el barco (‘Apertura’), Titte Törnroth se concentra en las vivencias de la tripulación (‘Hans Majestäts Statsisbrytaren Frej’), y Ruiz introduce una narración fantástica hecha de fotografías, en las que el protagonista es un fantasma hecho de hielo (‘Historias de hielo’).
“Bérénice” (Francia, 1983, 105 minutos). Sábado 20 de julio, 19 hrs.

Adaptación cinematográfica del drama homónima de Jean Racine. Escrita en 1670, “Bérénice” narra la historia de un triángulo amoroso situado en tiempos de la Antigua Roma y es una de las piezas más importantes del teatro clásico francés.
En esta película fantasmal, Ruiz la presenta como un viaje a un mundo de fantasmas, en blanco y negro, en la que todo parece transcurrir como en un sueño.
Con: Anne Alvaro, Jean Badin.
“Las tres coronas del marinero” (Les trois couronnes du matelot, 1983). Jueves 25 de julio, 18:45 hrs.

Durante una noche de mucha bruma, un marinero accede a contar sus increíbles historias a un joven estudiante que ha cometido un crimen. Todo a cambio de la módica suma de tres coronas danesas.
A partir de ahí, al ritmo de una inspirada partitura de Jorge Arriagada, el relato explota en múltiples relatos de la vida del marinero a bordo de un barco fantasma, y sus encuentros con extraños personajes mientras navega los siete mares (un ciego, una sensual bailarina, un hombre de 90 años que es un niño, un intelectual, entre otros).
El director de fotografía de esta película fue Sasha Vierny, quien anteriormente filmó obras escenciales del cine “Hiroshima Mon Amour” y “Nuit et Brouillard”, de Alain Resnais, y “ Belle de Jour”. de Luis Buñuel.
Con Jean-Bernard Guillard (el marinero), Philippe Deplanche (el estudiante), Jean Badin (el oficial), Nadège Clair (Maria), Lisa Lyon (Mathilde).
Todas las funciones del ciclo “Ruiz: A Contracorriente” tienen entrada rebajada: $3.000 general y $2.000 estudiantes y tercera edad.
El Centro Arte Alameda está ubicado en calle Arturo Prat 33, en el Centro de Extensión del Instituto Nacional. CEINA, metro Universidad de Chile, en Santiago de Chile.